Impacto de la Ley de Desperdicio Alimentario: Lo que tu empresa necesita saber
El 2 de abril de 2025 entró en vigor en España la Ley 1/2025 de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una normativa pionera que busca reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo final. Esta ley tiene implicaciones significativas para las empresas del sector alimentario, incluyendo productores, distribuidores, minoristas, restaurantes y servicios de catering.
¿Qué establece la Ley 1/2025?
La ley tiene como objetivo principal disminuir el desperdicio de alimentos mediante una gestión más eficiente y sostenible. Para lograrlo, establece una jerarquía de prioridades en la gestión de excedentes alimentarios:
- Prevención: Evitar la generación de desperdicios desde el origen.
- Donación: Destinar los excedentes aptos para el consumo humano a organizaciones benéficas.
- Transformación: Convertir los alimentos no vendidos en otros productos alimenticios.
- Alimentación animal: Utilizar los residuos como alimento para animales.
- Uso industrial: Aprovechar los residuos en procesos industriales.
- Compostaje o valorización energética: Como última opción, reciclar los residuos o utilizarlos para generar energía.
Obligaciones para las empresas del sector alimentario
La ley impone varias obligaciones a las empresas para fomentar la reducción del desperdicio:
- Elaboración de un Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario: Las empresas deben identificar los puntos críticos donde se generan pérdidas y establecer medidas para minimizarlas.
- Donación de excedentes: Los alimentos que, aunque no se vendan, sean aptos para el consumo deben ser donados a organizaciones benéficas.
- Venta de productos «imperfectos»: Se fomenta la venta de productos con defectos estéticos o próximos a su fecha de caducidad a precios reducidos.
- Provisión de envases para llevar: Restaurantes y servicios de catering deben ofrecer envases reciclables o reutilizables para que los clientes puedan llevarse las sobras.
- Formación del personal: Es obligatorio formar al personal en prácticas de prevención y gestión del desperdicio alimentario.
Sanciones por incumplimiento
El incumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley puede acarrear sanciones económicas significativas:
- Infracciones leves: Multas de hasta 2.000 euros.
- Infracciones graves: Multas entre 2.001 y 60.000 euros.
- Infracciones muy graves: Multas de hasta 500.000 euros
¿Cómo puede prepararse tu empresa?
La nueva Ley de Prevención de Desperdicio Alimentario obliga a las empresas del sector a adoptar medidas concretas. Estas son las más importantes:
1. Elabora un Plan de Prevención: Detecta dónde se genera más desperdicio, aplica medidas para reducirlo y haz un seguimiento regular. Es obligatorio y debe adaptarse a tu negocio (restauración, hotelería, comercio…).
2. Fomenta la donación de alimentos: Colabora con bancos de alimentos o entidades sociales para donar productos aptos antes de que se desechen. Deja siempre registro documental.
3. Da salida a productos “imperfectos”: Aprovecha alimentos próximos a su fecha o con defectos estéticos. Puedes venderlos a menor precio o a través de apps como Too Good To Go.
4. Forma a tu equipo: Tu personal debe saber cómo prevenir el desperdicio, manipular los productos correctamente y aplicar los nuevos protocolos.
5. Documenta y registra: Lleva un control claro de todas las medidas, donaciones y procesos. Esto es clave ante inspecciones.
En My Asesor Total, ofrecemos asesoramiento especializado para ayudarte a adaptar tu empresa a las nuevas exigencias legales, optimizar tus procesos y contribuir a un sistema alimentario más sostenible.